- La Real Academia Española, emblema tricentenario del saber hispánico, cuenta en Madrid con un palacio casi desconocido donde 46 académicos, siete de ellos mujeres, velan por la pureza y el despliegue del idioma.
Uno de los edificios más importantes de Madrid figura, al mismo tiempo, entre los más desconocidos de la ciudad. Se trata del centenario palacio de la Real Academia Española, situado junto a la iglesia de los Jerónimos, sobre el Museo del Prado. La institución acaba de cumplir tres siglos de vida este mes de agosto y se apresta a comenzar su cuarta centuria con el prestigio que le confiere la creación, precisión y corrección de la palabra en español, a la cual rinde desde entonces sus desvelos.
Hasta 46 personas, siete mujeres entre ellas, dedican lo mejor de sus saberes y su tiempo a supervisar el despliegue del idioma español en el mundo, en conexión permanente con 20 Academias iberoamericanas y la de Filipinas.
MinEduc lanzó el Plan Internacional de Captación y Selección de Educadores para la Universidad Nacional de Educación
La Subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo, Miriam Aguirre Montero, presentó hoy en España el Plan Internacional de Captación y Selección de Educadores. Mediante este plan, el Ministerio de Educación (MinEduc) busca crear una base de datos de profesionales de cualquier nacionalidad, con estudios de maestría o doctorado en Ciencias de la Educación, que posteriormente puedan participar en concursos para formar parte de la planta docente de la Universidad Nacional de Educación (UNAE).
Toronto (Canadá), 16 jun (EFE).- Los autores canadienses Jean-Benoit Nadeau y Julie Barlow, que acaban de publicar el libro "The Story of Spanish", consideran que el español es una lengua llena de sorpresas y que gran parte del futuro del idioma se dirime ahora en Estados Unidos.
Los dos autores, que forman un matrimonio que ha publicado ya tres libros de forma conjunta, incluido "La historia del francés", dijeron hoy en una entrevista con Efe que uno de sus objetivos al escribir la obra era revelar a los norteamericanos la importancia del español para la cultura estadounidense contemporánea.
En ese terreno, Sergio Ramírez se declaró absolutamente beneficiario del uso adecuado de las tecnologías del Siglo XXI.
México 9 Jun. (Notimex).- El VI Congreso Internacional de la Lengua Española, a realizarse en Panamá del 20 al 23 de octubre, “significa la reunión ritual de todas las Academias de la Lengua del Continente Americano y de España”, aseguró Sergio Ramírez, escritor nicaragüense, quien tendrá a su cargo un discurso inaugural.
En entrevista con Notimex, explicó que estas reuniones se llevan a cabo periódicamente, y en esta ocasión, va a estar dedicada, en sus mesas y paneles de trabajo a los distintos asuntos relacionados contemporáneamente con el libro, como el alcance del libro escrito en la cultura, el libro electrónico y otros temas afines.
Las redes sociales se han convertido en el vehículo «más rápido» para la trasmisión del español al resto del mundo. Así les parece al periodista Mario Tascón, al escritor peruano Jorge Roncagliolo y al profesional 2.0 Óscar del Santo, tres hombres que han hecho de las redes sociales sus mejores aliadas.
En declaraciones a Efe durante un encuentro organizado por la Casa de América con motivo de un acto en el que se ha analizado el impacto del castellano en el mundo 2.0, Tascón, Roncagliolo y Del Santo han coincidido en calificar las redes sociales como el vehículo que hace que las palabras circulen con mayor «rapidez» y de una manera más «pública».