Son muchos los errores gramaticales que cometemos con frecuencia y, aunque El Confidencial ya ha dado cuenta de ellos en otra ocasión, siempre quedan algunos en el tintero.
Escribir bien es importante y es probable que los errores gramaticales sean los más difíciles de corregir, pues quien los comete suele tenerlos muy integrados. No obstante, debemos hacer un esfuerzo con minar esos fallos que más a menudo cometemos, no ya para aprender a ordenar nuestra escritura, sino para aprender a ordenar –primero– nuestro pensamiento.
Así, aquí reunimos otros errores gramaticales muy frecuentes, con el fin de esclarecer las dudas más comunes y de ayudar a resolver algunos problemas gramaticales que, con un poquito de atención, tienen fácil solución.
Es el máximo galardón de las letras en español.
Qué: Elena Poniatowska gana el Premio Cervantes 2013
Elena Poniatowska ha sido galardona hoy con el Premio Cervantes 2013, el máximo reconocimiento a su labor creadora al que un escritor puede aspirar. “Escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española” son los candidatos, en palabras de quien lo concede, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
El fallo del jurado ha sido anunciado hoy por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, en un acto celebrado en la sede de la Secretaría de Estado de Cultura. El jurado, según recoge el acta, se lo ha otorgado “por una brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa y en su dedicación ejemplar al periodismo. Su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen el siglo XX desde una proyección internacional e integradora. Elena Poniatowska constituye una de las voces mas poderosas de la literatura en español de estos días”.
- El ‘Nuevo Diccionario Histórico’ ofrece ya resultados en la Red
- Es una obra “relacional” que descubre los vínculos entre las distintas formas y los diferentes significados.
La bicicleta que avanzaba por entre los baches del sendero se ha transformado en un Ferrari que se desliza por la autopista. Hubo un tiempo en que el Diccionario Histórico se elaboró artesanalmente, con fichas y lapiceros, a pedal. Pero ahora se abre una nueva era en la lexicografía del español, y el vicedirector de la Real Academia, José Antonio Pascual, pilota ya una máquina rápida y segura que ha reemprendido una carrera que venía de muy lejos.
Nuestra herencia hispana empieza en un lenguaje común, el español, pero es un lenguaje tan rico en matices y en historia que se habla diferente en cada país de América Latina. Los puertorriqueños tratamos de “tú” cuando tenemos confianza y de “usted” cuando no conocemos. Otros latinos tratan de “usted” o de “vos” inclusive a sus familiares. Para algunos, “ahorita” es “en este mismo momento” y “ahora” es “después”. Para los puertorriqueños es al revés. ¿Por qué siendo el mismo idioma a veces no lo entendemos? Se debe a que cientos de años atrás nos poblaron personas de todas partes de España, árabes, alemanes, turcos, griegos, dejando una inmensa variedad de palabras y expresiones donde colonizaron.
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (UCO) acogerá el próximo mes de septiembre el IX Congreso de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, organización científica fundada en la Universidad de Valladolid y dedicada desde hace 18 años al estudio histórico de la lengua, una materia que ha registrado un importante crecimiento en los últimos años dentro del campo de las ciencias del lenguaje.
Según informa la UCO en una nota, el encuentro, que atraerá a Córdoba a investigadores y lingüistas de toda España, se celebrará del 11 al 13 de septiembre y entre sus objetivos está el de celebrar el tercer centenario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), a la que dedicará una de las mesas redondas del programa, en la que participará el académico Salvador Gutiérrez Ordóñez.
Además, el congreso servirá para conocer las últimas líneas de investigación abiertas en este ámbito gracias a las comunicaciones presentadas. Se han programado igualmente seis conferencias plenarias a cargo de Carmen Galán Rodríguez, de la Universidad de Extremadura; Filomena Gonçalves, de la Universidad de Évora (Portugal); María José Martínez Alcalde, de la Universidad de Valencia; Elvira Narvaja de Arnoux, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Emilio Ridruejo, de la Universidad de Valladolid; y Félix San Vicente, de la Universidad de Bolonia (Italia).
Más información sobre el IX Congreso de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. FIDESCU: Eventos
EUROPA PRESS
FUENTE: 20minutos - Andalucía 26/08/2013