· Trece años después de publicar su última versión, la Real Academia Española casi ha terminado la 23.ª edición del ‘Diccionario de la lengua española’.
· Verá la luz en el mes de octubre, como broche a la celebración del III Centenario de la institución.
Los libros nuevos emanan un delicioso olor a tinta, a papel recién cortado, a sabiduría. Un aroma que te traslada a la Feria del Libro, al mes de septiembre y los libros de texto. Entre nuestras manos, culpable de semejante ensoñación, se alza orgulloso el primer volumen de una flamante edición facsimilar del que fuera entonces, allá por 1726, el Diccionario de autoridades. Una obra creada en los albores de la Real Academia Española, cuyo fin fue convertirse en su primer repertorio lexicográfico y en la norma culta que nuestra lengua demandaba, y que otras lenguas europeas ya tenían.
- Hasta el final de su vida no logró el aplauso, un reconocimiento que sin embargo sigue sin ser el que merece.
- El Museo Thyssen aprovecha el centenario de su muerte para reivindicar su importancia con la exhibición 'Darío de Regoyos (1857-1913)'.
- "Es absurdo que siendo el único pintor impresionista que tenemos no tenga el valor que merece" dice el comisario de la muestra Juan San Nicolás.
La consejería de educación de la embajada de España en Marruecos ha abierto la convocatoria para cubrir plazas como docentes en régimen de interinidad en los centros docentes españoles en Marruecos.
Se creará una lista de aspirantes a desempeñar puestos en régimen de interinidad en plazas de los cuerpos docentes de Maestros, Profesores de Educación Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional de las especialidades convocadas contemplados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en centros y programas de la acción educativa española en Marruecos para el curso 2014/2015.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha convocado plazas para 969 auxiliares de conversación en centros educativos para el curso académico 2014-2015.
Se convocan plazas de Auxiliares de conversación de lengua española en centros docentes de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Malta, Nueva Zelanda y Reino Unido.
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el día 20 de Febrero.
- Derribadas las barreras originales, se ha forjado una nueva identidad cuyo catalizador es el español
- El fenómeno de fusión es aplicable a la potencia de su literatura, que se expresa en inglés
Estados Unidos no se entiende si se ignora el español. El significado de toponímicos como Los Ángeles, El Paso, Colorado o Nevada es transparente. Otros conllevan una historia más recóndita, como California, término procedente de las novelas de caballerías, en cuya lectura se forjó la imaginación de los conquistadores, quienes proyectaban sus fantasías sobre la inasible realidad en la que se veían inmersos. California era el nombre de una isla habitada exclusivamente por mujeres donde se asentaban los dominios de la mítica Calafia, la reina negra de Las Sergas de Esplandián (1510). El origen de la latinización de Estados Unidos se remonta a 1848, año en que se firma el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en virtud del cual México cede al poderoso vecino del norte más de la mitad de su territorio nacional a cambio de 15 millones de dólares. La cesión incluía la totalidad de lo que hoy constituyen los Estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, así como extensas zonas de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Con las tierras, pasó a pertenecer a otra nación una población cuyo idioma era el español. Tan traumático trasvase selló de manera irreversible el destino bilingüe y bicultural del país, fenómeno reforzado por un flujo migratorio que mantiene permanentemente viva la fuerza de la lengua española y las culturas de que es vehículo.