Español. El idioma en la escuela estadounidense

Un informe publicado por el «Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos», centro de estudio del Instituto Cervantes y la Universidad de Harvard, revela que el español es, de lejos, el idioma más enseñado en las escuelas estadounidenses, en las que ha aumentado su demanda sin cesar durante los últimos 25 años. Nancy Rhodes e Ingrid Pufahl, miembros del Centro de Lingüística Aplicada de Washington y autoras del informe del Instituto Cervantes, lo afirman con rotundidad: la presencia del español en la educación estadounidense es fuerte y creciente en todos los niveles.

Es una realidad que las lenguas que se enseñan en las escuelas se seleccionan atendiendo a motivaciones políticas, como el origen cultural de los votantes -francófono o germanófono en muchos casos- o como el dictado de los acontecimientos internacionales, que están llevando a un aumento del interés por el árabe o el chino. Con todo, el español es la lengua segunda más demandada en todo el territorio y en todos los niveles, desde el jardín de infancia a la Secundaria; en el College y en el doctorado.

Los datos precisos sobre la enseñanza de español en las escuelas estadounidenses aportan unos matices significativos. Uno de ellos es que el 90% de las escuelas primarias que ofrecen programas de lengua extranjeras enseñan español, así como el 93% de las secundarias. El crecimiento de estos porcentajes ha sido sostenido desde 1987, pero su valor real se aprecia mejor si se repara en que la enseñanza del francés, durante el mismo periodo, ha caído desde el 41% hasta el 11%, en la primaria, y desde el 66% al 46%, en la secundaria.

La lengua china, por su parte, si bien comienza a estar de moda, solo se ofrece en un 4% de la escuelas secundarias, después de cuadruplicar su implantación en apenas una década. En cuanto a los tipos de cursos de español que se ofrecen, merece observarse que, en la primaria, la mitad de ellos llevan a la práctica de las cuatro destrezas básicas (hablar, comprender, escribir y leer) y un 6% son cursos de inmersión, mientras que más de un 40% se destinan a la transmisión de conocimientos culturales generales y de un mínimo de léxico y fraseología.

 

Una realidad halagüeña

Por la información comentada, la realidad de la enseñanza del español en los Estados Unidos podría considerarse como halagüeña para quienes quieren aprenderlo o mantenerlo y para la comunidad hispanohablante en su conjunto. Solo que esa no es toda la realidad, ya que la enseñanza de lenguas extranjeras está experimentando un inquietante retroceso.

Las cifras que revelan el empobrecimiento de la oferta de lenguas en las escuelas primarias estadounidenses son contundentes: en 1987 menos de una cuarta parte de las escuelas ofrecían formación de idiomas extranjeros; en 1997, su número creció hasta alcanzar un tercio del total; a partir de 2008, sin embargo, la situación ha revertido hasta los niveles de los años ochenta. Desde una perspectiva europea, lo increíble no es tanto que la oferta de idiomas haya retrocedido como que solo se incluya en una cuarta parte de las escuelas primarias y en algo más del 50% de las escuelas intermedias. El panorama formativo se compensa en los centros de Secundaria y Bachillerato, de los que un 91% enseñan lenguas extranjeras, aunque también en este nivel el porcentaje actual sea menor que en el 87.

Probablemente no sea necesario abundar en la importancia del aprendizaje de lenguas durante la infancia ni insistir en lo decisivo del dominio de una segunda y de una tercera lengua para el desarrollo personal y profesional. El mundo es esencialmente multilingüe y la dinámica de globalización está poniendo en evidencia, más allá del peso del inglés como lengua franca, el valor de sumar el conocimiento de otras lenguas para acceder a ámbitos laborales muy prometedores, en presencia y en línea. Siendo así, ¿cómo es posible0 que la mayor potencia del mundo, la que se ha construido a golpe de migraciones, la que alberga el más poderoso sistema universitario, permita que solo una cuarta parte de sus escuelas primarias ofrezcan enseñanzas de lenguas extranjeras?

Y la situación es más grave en las escuelas públicas, donde la oferta de cursos se ha reducido hasta un 15%, frente al 50% de las escuelas privadas. Sencillamente, dramático. ¿Puede esto tener relación con el tópico de que a los estadounidenses no les interesan otras lenguas que no sean el inglés? ¿Son las segundas lenguas materia residual, por su aparente inutilidad para un país que se considera cabeza de león y que probablemente lo sea? ¿Será que la multiplicidad de lenguas aún no ha dejado de interpretarse como una maldición, como un castigo divino por la soberbia de la Torre de Babel, según recuerda Joaquín Rubio en su ensayo «De Babel a las lenguas prometidas»?

Sea por maldición, sea por prepotencia, sea por indolencia política, lo cierto es que la oferta idiomática de las escuelas estadounidenses es alarmantemente precaria, poniendo en interrogación el lema que ha guiado su programa educativo desde 2002: «No child left behind». Y la preocupación se extiende hacia el paisaje de esplendor que dibujan los programas de español porque constituyen una oferta claramente insuficiente e incapaz de seguir el ritmo de la demanda.

Además, los programas ofrecidos son inapropiados y limitados para alcanzar un buen dominio del español: son inapropiados porque en una gran proporción consiguen una formación lingüística y cultural muy superficial; y son limitados porque no aprovechan la enorme ventaja de contar con alumnos de herencia hispánica que ya manejan el español en sus destrezas orales.

Los programas bilingües y de inmersión dual no llegan al 10% de ese 25% total de escuelas que enseñan español; demasiado poco. La comunidad hispana, que sigue considerando al español como un valor que ha de preservarse, está viviendo su debilidad en la escuela, sabiendo que es elemento clave para el mantenimiento de la lengua, como ha demostrado la sociolingüista Carmen Silva-Corvalán.

En definitiva, la situación de los idiomas extranjeros en las escuelas estadounidenses es débil y precaria, con una demanda social intensa y un profesorado insuficiente y mal tratado. Podría pensarse que los Estados Unidos consideran que les basta con el inglés o que hacen suya la maldición del multilingüismo de Babel cuando sus autoridades se desinteresan por la enseñanza de lenguas extranjeras. Pero también podría pensarse que, al limitarse la oferta de idiomas, se está poniendo freno al más buscado de todos ellos: el español.

La discriminación hacia la lengua española es un hecho que se ejemplifica en las políticas entorpecedoras de su presencia en el sistema educativo y que se aprecia, según Jane Hill, en manifestaciones lingüísticas, entre bromistas y despectivas, como las del Mock Spanish: «No problemo; mucho terrífico!» Si se desmorona el apoyo de la escuela, el español podría caer, como fruta madura, en la licuadora lingüística que arroja jugo con sabor exclusivo a inglés. El problema está en que los Estados Unidos, aunque no lo vean, necesitan ponerse a la altura de Europa en la enseñanza de lenguas, si no quieren decir Hasta la vista, baby a su posición de predominio dentro del mundo globalizado.

 

Presencia de los hispanohablantes

FUENTE: ABC.es Cultura - 04/08/2014

Compartir en FacebookCompartir en Google PlusCompartir en TwitterCompartir en LinkedIn

¡Atención! Este sitio usa cookies.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas.

Sin su expreso consentimiento (mediante la activación de las cookies en su navegador) no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

  • Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

  • Cookies de terceros: La Web de http://fidescu.org puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta de Google, recopilaran información con fines estadísticos, de uso del Site por parte del usuario y para la prestación de otros servicios relacionados con la actividad del Website y otros servicios de Internet.

    En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

El Usuario acepta expresamente, por la utilización de este Site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

  • Para más información sobre Navegador CHROME pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador EXPLORER pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador FIREFOX pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador SAFARI pulse aquí.

Si tiene dudas sobre esta política de cookies, puede contactar con FIDESCU en info@fidescu.es

 

Sobre nosotros

Fundación para la Investigación y
Desarrollo de la Cultura Española (FIDESCU)

Gran Vía 45, 4º 1
28013 Madrid (España)
Tel: +34 91 524 06 08
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.