Mario Vargas Llosa, ejemplo de una lengua universal· El liderazgo sobre una lengua en expansión asociado a nuestra cultura va más allá de la enseñanza de idiomas. En el momento de producirse el inglés global, Gran Bretaña perdió ese liderazgo frente a Estados Unidos

Es un hecho poco conocido que el examen más importante de inglés para los no nativos, el TOEFL, es un resultado de la guerra fría. En 1959 el lingüista de la Universidad de Stanford Charles A. Ferguson empezó a desarrollar una prueba del idioma que cinco años después probarían con éxito y ha acabado por convertirse en referencia en la materia. Ferguson había hecho su trabajo de grado sobre los verbos del árabe marroquí y la tesis doctoral en torno al bengalí coloquial.

Con semejante bagaje y una dosis de pragmatismo y sentido común muy estadounidense, el equipo que dirigió en el Centro de Lingüística Aplicada de Washington estableció una prueba que dura tres horas, se realiza en 165 países, reconocen 9.000 instituciones académicas (incluidas las de Canadá, Australia y Gran Bretaña) y cuesta entre 160 y 250 dólares.

Como académico de extraordinaria cultura, Ferguson debió conocer a nuestro Antonio de Nebrija, que no dudó en señalar en el prólogo de la «Gramática castellana» de 1492 (para disgusto de la Reina Isabel la Católica): «Siempre la lengua fue compañera del imperio y de tal manera lo siguió, que juntamente comenzaron, crecieron y florecieron, y después junta fue la caída de entrambos».

Si hubo un momento en la historia del siglo XX en que el holocausto nuclear estuvo a punto de liquidar la civilización, fue precisamente cuando afinaban la herramienta llamada a otorgar a Estados Unidos la gestión mundial, corporativa, del inglés. La correlación entre política, geoestrategia y economía resulta evidente. La república imperial con Kennedy al mando requería de un perfil distinto para el desarrollo de un poder blando global que confiriera alternativas a una situación de peligroso bloqueo y guerras de baja intensidad a escala planetaria. La operación salió bien. La caída del Muro de Berlín en 1989 expresó el triunfo del mundo libre. Lo que ha venido después, la globalización, que constituye un escenario de interconexión global masivo y veloz con un efecto aparente de aceleración de la historia, implica sin embargo un completo cambio de reglas.

En este sentido, la prospectiva de la lengua, el análisis de escenarios posibles, oportunidades y peligros, es fundamental. La comparación con el inglés resulta de nuevo muy interesante. Si el Reino Unido perdió con el TOEFL el control imperial de «su» idioma, ha sido capaz de retener con el British Council (presente en todo el mundo) y una formidable industria del idioma una herramienta de creación de riqueza, influencia y poder.

El caso español es diferente por la existencia secular de academias de la lengua, pero ciertamente la marca global del idioma es americana hace tiempo. Iberoamérica se ha convertido en un continente de clases medias emergentes y educadas que tienen en el español (con orgullo) un capital profesional, simbólico e identitario, que demanda protección y gestión de marca por parte española.

El «Globish»

Por término medio, en Estados Unidos un profesional que lo hable cobra un 20% más de salario. Otros niveles de riesgo se vinculan a la simplificación y la fragmentación. Del mismo modo que ha aparecido un engendro llamado «Globish», o inglés global, cuya característica radica en que contiene solo 1.500 palabras, el uso masivo del español como segundo idioma global favorece operaciones del mismo estilo. Se trata de algo nuevo, no equiparable a las mezclas o lenguas criollas, como el fascinante papiamento del Caribe holandés, que tiene léxico español, palabras portuguesas e indígenas arhuacas, más holandés e inglés.

Con el «Globish» un antiguo ejecutivo de IBM diseñó una operación que recuerda al lenguaje-máquina, dirigido a los negocios y basado en la práctica común. Por otra parte, en lo referente a la fragmentación, hay que considerar la importancia de que la norma y gestión homogeneizadora de la lengua española se sitúe en un contexto posnacional, en el cual las capacidades reguladoras de los estados-nación son más limitadas que en el pasado.

No por las acciones de trasnochados indigenismos (todavía hay a ambos lados del Atlántico, desgraciadamente, gentes que pretenden hacer política con las lenguas), sino por efecto de la dispersión social. El español ha tenido y tiene un nicho formidable de expansión y normalización en pueblos, aldeas, familias y linajes. No representa sólo una figura poética señalar que es lengua peregrina, habla que vincula a emigrantes, transeúntes y navegantes. Pero ayer como mañana, idioma lanzado a los vientos del mundo, es susceptible de romperse en mil pedazos.

 

García Márquez y Carlos Fuentes, en la Feria del Libro de Guadalajara en 2008.

FUENTE: ABC.es Cultura - 04/08/2014

Compartir en FacebookCompartir en Google PlusCompartir en TwitterCompartir en LinkedIn

¡Atención! Este sitio usa cookies.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas.

Sin su expreso consentimiento (mediante la activación de las cookies en su navegador) no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

  • Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

  • Cookies de terceros: La Web de http://fidescu.org puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta de Google, recopilaran información con fines estadísticos, de uso del Site por parte del usuario y para la prestación de otros servicios relacionados con la actividad del Website y otros servicios de Internet.

    En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

El Usuario acepta expresamente, por la utilización de este Site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

  • Para más información sobre Navegador CHROME pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador EXPLORER pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador FIREFOX pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador SAFARI pulse aquí.

Si tiene dudas sobre esta política de cookies, puede contactar con FIDESCU en info@fidescu.es

 

Sobre nosotros

Fundación para la Investigación y
Desarrollo de la Cultura Española (FIDESCU)

Gran Vía 45, 4º 1
28013 Madrid (España)
Tel: +34 91 524 06 08
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.