Español. El idioma como gran activo de españa.

· El catedrático y exrector de la UIMP revisa el valor económico del idioma español ante la situación actual.

De Río de Janeiro han llegado esta vez las buenas nuevas para la lengua española. Son las dos ambiciosas iniciativas comprometidas en el marco del Encuentro de Rectores que ahí acaba de celebrarse: la creación de una gran plataforma de educación online y el Erasmus Iberoamericano, que supone un paso enorme para la creación de un espacio común del conocimiento. Ambos proyectos potenciarán, sin duda, el valor del español, y también su valor económico.

Sí, su valor económico. Pues en tanto que activo inmaterial susceptible de ser considerado un bien público -dotado de importantes externalidades, no apropiable en exclusiva por quienes acceden a su uso, que no se agota al ser consumido y que carece de costes de producción-, el valor del idioma aumentará no solo conforme crezca el número de sus hablantes, sino también conforme aumente la calidad de lo que estos produzcan, algo directamente relacionado, claro está, con la educación y los niveles formativos.

La exhaustiva investigación «Valor económico del español», auspiciada por Fundación Telefónica -con trece libros ya publicados-, ha aportado al tema argumentos y datos consistentes. La lengua, en unas ocasiones, es la materia prima o insumo esencial de bienes que se producen o servicios que se prestan; en otras, aunque no sea su soporte esencial, constituye un recurso básico para la actividad de que se trate y se erige en una fuente de ventaja competitiva, facilitando la comercialización e intercambio de sus productos; asimismo, la lengua también conforma actividades cuya razón de ser descansa en la provisión de la infraestructura necesaria para la comunicación humana.

Más aún: en todas las actividades económicas, sin excepción, el recurrir a un idioma compartido por parte de los agentes implicados reduce los costes de transacción; esto es, los costes asociados a la fijación de las condiciones de los contratos y a las garantías de su cumplimiento.

La posesión de una lengua común y de las pautas culturales que esta incorpora, de cuanto transmite en términos de comprensión, confianza y reducción de la distancia psicológica entre los agentes, ayuda a reducir los costes de los flujos comerciales y financieros en el ámbito internacional, así como los asociados a la emigración.

La lengua constituye, en consecuencia, un activo económico que añade valor y ayuda a competir; y tanto más cuanto mayor sea su condición de lengua internacional. Los resultados obtenidos en la citada investigación subrayan precisamente los efectos multiplicadores del español como lengua global. Dos botones de muestra: el español multiplica por cuatro los intercambios comerciales entre los países hispanohablantes, y compartir el español multiplica por siete los flujos bilaterales de inversión directa exterior (IDE), actuando así la lengua común de potente instrumento de internacionalización empresarial, al tiempo que se realza su entidad como lengua de negocios, elevando su atractivo en los círculos de directivos y emprendedores de terceros países receptores de inversiones y proyectos productivos.

 

Valiosísimo activo

Apreciemos, pues, lo que tenemos. Segunda lengua de comunicación internacional -tras el inglés- por número de hablantes, pero también como lengua extranjera -por delante del francés y el alemán-, el español, para quienes lo hablamos, nos facilita, de partida, un cierto estatus de internacionalidad, con todas las ventajas que ello supone en un mundo intercomunicado, en una economía globalizada.

Y demandemos que este valiosísimo activo inmaterial sea tratado como bien preferente, y que su promoción internacional se conciba como política de Estado con las prioridades que ello debe comportar: para su enseñanza como lengua extranjera; para su defensa como lengua de trabajo en foros internacionales y organismos multilaterales; para apoyar a las industrias culturales que la tienen como materia prima. Y para hacer del español -a esto apuntan los acuerdos de Río- lengua vehicular en esa «cultura superior» (Ortega) que es la ciencia.

 

FUENTE: ABC.es Cultura - 04/08/2014

Compartir en FacebookCompartir en Google PlusCompartir en TwitterCompartir en LinkedIn

Sobre nosotros

Fundación para la Investigación y
Desarrollo de la Cultura Española (FIDESCU)

Gran Vía 45, 4º 1
28013 Madrid (España)
Tel: +34 91 524 06 08
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¡Atención! Este sitio usa cookies.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas.

Sin su expreso consentimiento (mediante la activación de las cookies en su navegador) no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

  • Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

  • Cookies de terceros: La Web de http://fidescu.org puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta de Google, recopilaran información con fines estadísticos, de uso del Site por parte del usuario y para la prestación de otros servicios relacionados con la actividad del Website y otros servicios de Internet.

    En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

El Usuario acepta expresamente, por la utilización de este Site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

  • Para más información sobre Navegador CHROME pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador EXPLORER pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador FIREFOX pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador SAFARI pulse aquí.

Si tiene dudas sobre esta política de cookies, puede contactar con FIDESCU en info@fidescu.es