La certificación del grado de dominio del español con fines específicos en los países de habla hispana se concentra en la actualidad en prácticamente cuatro grandes sistemas de exámenes. Estos certifican la capacidad de los candidatos para el uso de la lengua en los ámbitos de negocios, la salud o el turismo; solo uno de ellos declara hacerlo en el ámbito académico. En este artículo, además de cuestionarnos posibles necesidades de cobertura de otras áreas, nos planteamos algunos de los problemas a los que se enfrenta este segmento de la certificación: la delimitación de los contextos del uso de la lengua en los ámbitos profesional, académico o vocacional; la localización del foco de la especificidad y los criterios para su gradación; la descripción del constructo de la evaluación; el diseño de las tareas de examen; la formación y la capacitación de redactores de pruebas, examinadores y calificadores; los procedimientos de calificación. El análisis de estos problemas pone de manifiesto algunos avances experimentados en este sector de la evaluación y una serie de cuestiones pendientes de resolución. La comunidad evaluadora en los países hispanohablantes podría contribuir al desarrollo de este segmento de la evaluación y a la superación de estos problemas asumiendo, a través de la investigación y de la creación de recursos compartidos, los retos que ello implica en un marco de colaboración a través de redes profesionales.
- El Gobierno de Ecuador presentó hoy su primer diccionario de señas, dirigido a personas con discapacidad auditiva y para fortalecer el sistema educativo para ese colectivo.
El vicepresidente ecuatoriano, Lenin Moreno, que hoy presidió la ceremonia de presentación del nuevo texto, aseguró que el diccionario pretende equiparar la condición de las personas sordas, con el fin de que tengan igualdad de oportunidades.
Consejos de ortografía de Fernando Ávila, delegado para Colombia de la Fundéu BBVA.
Los extranjerismos se escriben en cursiva, show, boom , impasse , whisky, hobby, pero tenga en cuenta que ya hay muchas palabras que no son extranjerismos, sino nuevas voces españolas, a veces con la misma escritura y a veces con mínimas diferencias respecto a la palabra original.
Por ejemplo, iceberg, que viene de la palabra neerlandesa ijsberg, se escribe igual en español y en inglés.
En Estados Unidos el uso de palabras sacadas del inglés y convertidas en vocabulario diario en conversaciones y textos en español, tiende cada vez más a ser la norma de comunicación entre los hispanos, y al parecer el futuro del idioma dentro del país. Por esta razón, y en vista de las particularidades de este fenómeno, recientemente la Real Academia Española (RAE) confirmó el uso de los términos "estadounidismo" y "espanglish".
El escritor peruano Mario Vargas Llosa obtuvo hoy el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, dotado con 250.000 dólares, anunció el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua.