Nacida en Toronto en 1950 y afincada en Nueva York, Carson, profesora de filología clásica y poeta, es uno de los nombres clave de la literatura anglosajona actual.
La poeta canadiense Anne Carson, que el próximo domingo cumplirá 70 años, acaba de ganar el premio Princesa de Asturias de las Letras. Nacida en Toronto en 1950 y afincada en Nueva York, Carson es uno de los nombres clave de la literatura anglosajona actual. Profesora de filología clásica, en su obra confluyen el conocimiento de los griegos antiguos y la expresión de su propia intimidad familiar, las peripecias de los dioses del Olimpo y su propio divorcio o la muerte de su hermano. A la vez que traducía a Safo, Eurípides o Esquilo, publicaba poemarios como Hombres en sus horas libres (2000), La belleza del marido (2001) o NOX (2010). Uno de sus últimos trabajos ha sido la obra teatral Norma Jeane Baker de Troya, un diálogo entre un mito moderno (Marilyn Monroe) y uno clásico (Helena) estrenado el año pasado en el neoyorquino Griffin Theatre.
En 1998 publicó la novela en verso Autobiografía de Rojo, una reescritura homoerótica de la historia de Hércules y Gerión cuyo éxito fue tal que corrió el riesgo de convertirla en autora de un solo libro. Quince años más tarde publicó la segunda parte de esa obra Red Doc. A pesar de llegar con demasiado retraso, la obra de Anne Carson goza de cierta fortuna editorial en España en los últimos años gracias a la labor de traductores como Anna Becciu, Jordi Doce, Jeannette L. Clariond o Inmaculada Pérez Parra y de sellos como Lumen, Pre-Textos, Vaso Roto y Dioptrías.
Hace un año, recibió a EL PAÍS en su casa de Manhattan. Cuando el escritor y periodista Eduardo Lago le pidió una definición de poesía, la nueva Princesa de Asturias de las Letras, respondió: “No es posible definirla. Si supiera qué es no tendría necesidad de escribir. Es algo que busco a tientas en la oscuridad, como quien trata de detectar señales radioactivas con un contador Geiger”.
Este premio recayó el pasado año en la novelista, ensayista y poeta estadounidense Siri Hustvedt y en ediciones anteriores en Fred Vargas, Adam Zagajewski, John Banville, Leonardo Padura, Antonio Muñoz Molina, Leonard Cohen, Paul Auster, Claudio Magris, Arthur Miller, Doris Lessing, Augusto Monterroso y Günter Grass.
Es el sexto de los ocho galardones en fallarse esta edición, después de haberse otorgado el de la Concordia a los sanitarios españoles por su lucha contra la COVID-19; el de las Artes a los compositores Ennio Morricone y John Williams; el de Comunicación y Humanidades a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y al Hay Festival of Literature & Arts; el de Ciencias Sociales al economista turco Dani Rodrik y el de los Deportes al piloto Carlos Sainz.
(Información extraída de la página web: https://elpais.com/cultura/ )