El Coliseo de Roma, el monumento más visitado del mundo, todavía esconde muchos secretos, y una nueva exposición se ha propuesto desvelar algunos de ellos. De sus casi 20 siglos de historia lo más conocido es el papel que jugó como escenario de batalla de gladiadores, pero poco se sabe sobre la función que desempeñó en la Edad Media, cuando dentro de él se formó una especie de “ciudad dentro de la ciudad” con casas y todo tipo de negocios, desde talleres artesanales hasta carnicerías.

En la muestra Coliseo. Un icono, inaugurada este miércoles en su segunda planta y abierta hasta el próximo 7 de enero, el monumento que empezó a construir el emperador Vespasiano en el año 70 y concluyó Tito una década después cuenta la intensidad de una vida larga y rica que lo ha terminado convirtiendo en un símbolo. Una enorme reconstrucción de madera realizada por el arquitecto Carlo Lucangeli entre 1790 y 1812, ahora restaurada, representa su imagen original, con 80 filas de gradas, galerías, capiteles y figuras decorativas de bronce. Era su época gloriosa, cuando todavía lucía su epígrafe inaugural, hoy expuesto tras ser descubierto en unas excavaciones en 1813.

 

La mayor parte de los secretos revelados pertenecen a la Edad Media, que es la época en la que el Coliseo cayó en el olvido. Quedó enterrado casi al completo y sepultado bajo viñas y huertos, sus materiales se utilizaron para otras construcciones —parte del mármol que cubría sus suelos hoy forma parte de la catedral de San Pedro— y perdió todo su valor. Pero no llegó a estar completamente muerto. La exposición da a conocer al público por primera vez algunos de los descubrimientos que han ayudado a reconstruir las vidas que cotidianamente albergaba. Fragmentos de utensilios de cerámica utilizados para cocinar y restos de vajillas demuestran que en él habitaban familias, mientras que la presencia de huesos de animales en grandes cantidades hacen pensar que instaladas dentro hubo varias carnicerías, y la presencia de monedas refleja que fue un lugar de comercio. Otros instrumentos, como herramientas para trabajar la lana, dan indicio de distintas actividades artesanales, mientras que la aparición de huesos de ratas demuestra que, entonces como ahora, el de los roedores era un problema que afrontaban los romanos.

También era un espacio para la vida religiosa, y los últimos descubrimientos apuntan a que durante la Edad Media hubo numerosas iglesias y ermitas construidas sobre el terreno que lo cubría y apoyadas en sus paredes. De todas ellas quedan objetos utilizados en las celebraciones litúrgicas y restos de las esculturas con las que estaban decoradas.

Después de varios terremotos y derrumbes quedó abandonado, y en el Renacimiento se convirtió en punto de encuentro de poetas y escritores, que encontraban inspiración en sus ruinas. Su relación con el arte no cesará. En el siglo XVII se convierte en la parada más importante del “Gran Tour” europeo que hacían los jóvenes de las élites inglesas y del norte de Europa y, desde entonces, no perderá su valor como lugar extraordinario, confirmado cuando quedó completamente a la luz tras más de cien años desde que comenzaron las primeras excavaciones a inicios de 1800.

En la época fascista, Mussolini quiso hacer del Coliseo un símbolo de su imperio y mandó levantar un epígrafe para representar su poder, expuesto en la muestra. Actualmente, el Coliseo es mucho más que toda su historia, es un icono. Rosella Rea, una de las comisarias de la exposición, explica que el Coliseo goza de un valor universal. “Durante casi 20 siglos, ha representado el mal, el sufrimiento, la sangre. Este significado negativo, casi demoniaco, se ha transformado completamente en los últimos 10 años. Ahora, el Coliseo es un símbolo de acogida internacional que visitan cada año más de seis millones de turistas”. Es también inspiración para artistas contemporáneos y lo seguirá siendo porque, recuerda Rea, “aún queda mucho por descubrir. Cada día se descubre algo nuevo en el Coliseo”.

(Noticia extraída de "El País")

Compartir en FacebookCompartir en Google PlusCompartir en TwitterCompartir en LinkedIn

Sobre nosotros

Fundación para la Investigación y
Desarrollo de la Cultura Española (FIDESCU)

Gran Vía 45, 4º 1
28013 Madrid (España)
Tel: +34 91 524 06 08
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¡Atención! Este sitio usa cookies.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas.

Sin su expreso consentimiento (mediante la activación de las cookies en su navegador) no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

  • Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

  • Cookies de terceros: La Web de http://fidescu.org puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta de Google, recopilaran información con fines estadísticos, de uso del Site por parte del usuario y para la prestación de otros servicios relacionados con la actividad del Website y otros servicios de Internet.

    En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

El Usuario acepta expresamente, por la utilización de este Site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

  • Para más información sobre Navegador CHROME pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador EXPLORER pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador FIREFOX pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador SAFARI pulse aquí.

Si tiene dudas sobre esta política de cookies, puede contactar con FIDESCU en info@fidescu.es