Enfrenta gran reto el idioma espanol, afirma el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la ConchaCon 420 millones de hablantes repartidos por el mundo, el idioma español se juega su futuro “como lengua internacional” en Estados Unidos, afirma el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha.

“Amplios sectores de Estados Unidos perciben al español como una lengua de migrantes, no como una de excelencia. Y eso hace falta replantearlo”, indica.

De visita en la Feria Internacional del Libro (FIL), donde recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Guadalajara, García de la Concha dice que la crisis actual que afecta a España, que implica recortes, no debe debilitar el trabajo que se está haciendo desde hace años en apoyo decidido a la internacionalización del español.

Unidad

“Es ahora cuando las naciones hermanas tienen que unirse más para seguir promoviendo entre todos el español en el ancho mundo, sobre todo en Estados Unidos, donde se juega en estos años la dimensión de lengua de comunicación internacional que tiene el español”, apunta De la Concha.

El plan está trazado. La idea es “entrar en las grandes universidades” estadounidenses, “preocuparnos “del profesorado de los colegios públicos”, y “ver cómo lo formamos” para “enseñar bien las variedades del español” a hablantes nuevos, pero también a las generaciones que emigraron y cuyos hijos crecen con el español como lengua materna pero en un país angloparlante, señala García de la Concha.También le preocupa cómo lograr “el reconocimiento o no del español como una lengua de excelencia”.Doctor en Filología y ex director de la Real Academia Española (RAE, 1998-2010) no es categórico al afirmar que en 2050 Estados Unidos pudiera ser el país con más hispanohablantes del mundo, pero cree que hay que prepararse para eso.”El año pasado la inmigración en EE.UU. de gentes de Extremo Oriente fue superior a la de los hispanos, que están retornando”, comenta.La apuesta del Instituto Cervantes, una institución pública creada en 1991 para promocionar el español y las lenguas cooficiales de España, y a la vez difundir la cultura de los países hispanohablantes, es estar más presente en las escuelas estadounidenses, así como en centros de educación superior.”Tenemos que entrar en las universidades. Ya hay departamentos de español, pero eso es otra cosa”, añade.”Nosotros estamos hablando de otra cosa, de esa lengua enriquecida, mestiza. Entonces el Cervantes está en estos momentos promoviendo la creación de un Observatorio Permanente del Español en EE.UU., en una gran universidad”, precisa.García de la Concha cree que “que a comienzos del año próximo pueda estar ya cuajado el proyecto”.”Será de sociolingüística, muy actualizado, para unir todos los datos y ver cómo se van moviendo las comunidades de una parte y otra, qué colegios hay, cuántos hay, cómo funcionan, qué se está enseñando allí”, explica.Entusiasta, como siempre, con la América hispana, García de la Concha considera que un amplio proyecto de internacionalización del español no lo puede hacer solo “un (Instituto) Cervantes español”, sino uno “iberoamericano”.Las demandas crecen: en Brasil, donde hay ocho sedes del instituto, “necesita 20,000 profesores” para sus programas educativos, y en “China, India, Corea y Singapur están pidiéndonos cada día creación de centros Cervantes”, recuerda.Actualmente, la institución está presente en 77 ciudades de 44 países en los cinco continentes, pero en los países de habla hispana no existen sedes.Esa situación se debe suplir, según García de la Concha, con “una acción en centros culturales, en convenios y contactos con universidades sobre todo”.Entre otros planes, está el de “hacer una red de centros de formación de profesores”, impulsar la evaluación de los mismos, y potenciar “cada vez más” el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (Sicele), en el que participan 140 universidades.

GUADALAJARA, Jalisco (EFE)


FUENTE: Diario Yucatán 01/12/12 - México

 

Compartir en FacebookCompartir en Google PlusCompartir en TwitterCompartir en LinkedIn

Sobre nosotros

Fundación para la Investigación y
Desarrollo de la Cultura Española (FIDESCU)

Gran Vía 45, 4º 1
28013 Madrid (España)
Tel: +34 91 524 06 08
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¡Atención! Este sitio usa cookies.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas.

Sin su expreso consentimiento (mediante la activación de las cookies en su navegador) no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

  • Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

  • Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

  • Cookies de terceros: La Web de http://fidescu.org puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta de Google, recopilaran información con fines estadísticos, de uso del Site por parte del usuario y para la prestación de otros servicios relacionados con la actividad del Website y otros servicios de Internet.

    En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

El Usuario acepta expresamente, por la utilización de este Site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

  • Para más información sobre Navegador CHROME pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador EXPLORER pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador FIREFOX pulse aquí.
  • Para más información sobre Navegador SAFARI pulse aquí.

Si tiene dudas sobre esta política de cookies, puede contactar con FIDESCU en info@fidescu.es