Una gran exposición sobre la historia de la Real Academia Española inaugurará, en septiembre de este año, la celebración del tercer centenario de esta institución, que culminará en octubre del 2014 con una nueva edición del Diccionario. «Será un centenario austero pero sin renunciar a hacerlo significativo».
De esa austeridad, y de las diversas iniciativas que hay programadas, habla en una entrevista con Efe el secretario de la RAE, Darío Villanueva, quien afirma que se aprovechará la ocasión para «transmitir todavía más el legado histórico de la Academia» y para perfilar su futuro, «cuya clave está en la sociedad digital».
- El seguimiento de los vocablos permite seguir el pulso a la Historia y medir intenciones políticas.
Cada vez son más los expertos en lengua y comunicación que intentan asociar una época a una palabra o un grupo de palabras. Por ejemplo, el diccionario Collins elaboró una lista con neologismos de moda en la lengua inglesa desde hace más de un siglo. El resultado es fascinante. Muchas de esas palabras desaparecieron o se usaron poquísimo al pasar unos años, y otras se convirtieron en hitos lingüísticos de la historia social contemporánea, como aspirina (1897), alergia (1907) y jazz (1909). La cultura hispánica tiene presencia indirecta en la lista con dos referencias mexicanas: en 1962, "la venganza de Montezuma", elegante nombre para la diarrea que ataca a los turistas en tierra azteca, y la "ola" que mueve en forma coordinada a los espectadores de los estadios (1986). En 1998, el Collins realizó una gran encuesta en Gran Bretaña con miras a averiguar la palabra capaz de definir el siglo XX. Ganó "televisión"; la mayoría de las 20 finalistas representaban avances tecnológicos (computador, silicona, Internet, automatización), realidades crueles (holocausto, genocidio) o deliciosas trivialidades (biquini).
CÓMO EVITAR LOS ERRORES MÁS COMUNES
El diccionario de la Real Academia Española define el lenguaje como un “conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente”. No cabe duda de que el español cumple su cometido. Tal como señala Florentino Paredes García, profesor del departamento de filología de la Universidad de Alcalá de Henares, el español “nos sirve a todos para comunicarnos, y nos sirve adecuadamente”. Pero, ¿hablamos todos un español correcto? “No podemos decir que es descuidado”, apunta Paredes, “pero, como todas las cosas, es susceptible de mejora”.
Con 420 millones de hablantes repartidos por el mundo, el idioma español se juega su futuro “como lengua internacional” en Estados Unidos, afirma el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha.
“Amplios sectores de Estados Unidos perciben al español como una lengua de migrantes, no como una de excelencia. Y eso hace falta replantearlo”, indica.
Más de 200 lenguas maternas se hablan en los hogares de todo Canadá, según dio a conocer este miércoles Statistics Canada, gracias a los datos recolectados en el Censo 2011. Este total incluye, claro está, los dos idiomas oficiales del país (francés e inglés). El resto está marcado por las lenguas aborígenes y las de los inmigrantes.
Cabe recordar que el término “lengua materna” se refiere al primer idioma aprendido en casa en la niñez y que aún es comprendido al momento del censo. Los idiomas de inmigrantes provienen de todos los continentes del globo, quienes en 2011 representaban el 20,6% de toda la población canadiense, unos 6,8 millones de personas.